Esta semana, la vocal del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), Aída Tarditti, fue invitada a exponer en la reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación. En esa oportunidad, se refirió a la necesidad de dictar una ley que promueva la representación femenina en la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN).
La magistrada cordobesa destacó que, durante los últimos 163 años, ha estado vigente una regla no escrita, pero aplicada como ley, que consiste en proponer solamente a varones para la CSJN. “Esta práctica, que pudo tener alguna justificación en 1862, cuando las mujeres no accedían a la educación superior, ya no tiene cabida en el orden jurídico actual”, enfatizó.
Asimismo, Tarditti afirmó que la atribución presidencial para proponer candidatos a la CSJN no es absoluta, sino discrecional y que tiene límites establecidos por los requisitos constitucionales, por las mayorías que requiere el Senado, por el procedimiento de nominación y, fundamentalmente, por la prohibición de discriminar. “Este principio de igualdad y no discriminación forma parte del orden jurídico estructural de un sistema del estado de derecho", agregó.
La vocal del TSJ consideró que la reciente negativa del Senado a dar acuerdo a dos últimas propuestas habilitó esta discusión y “marcó el comienzo de un camino que hay que terminar". También sostuvo que hay que "derrumbar”, a través de una ley, la regla vigente hasta el momento. Y recordó que últimos tres presidentes que tuvieron la oportunidad de cubrir vacantes en la Corte eligieron solo a varones.
Finalmente, la magistrada hizo un llamado a "dar vuelta a la página". Subrayó que el Senado también participa en la designación de los jueces de la Corte y que ha convalidado históricamente la falta de mujeres, con la excepción de su actual conformación.
“La oportunidad de cumplir con las obligaciones estatales de no discriminación está dada y la ley es el camino para asegurar la representación femenina en el máximo tribunal”, concluyó.