El 9 de octubre se llevó adelante el cierre del proyecto “Innovación en el fuero penal juvenil: Implementación del programa de Justicia Restaurativa en Niñas, Niños y Adolescentes en conflicto con la ley penal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba”.
En la apertura del encuentro, la vocal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) María Marta Cáceres de Bollati agradeció el apoyo y destacó la importancia del financiamiento de los organismos internacionales para el desarrollo de políticas públicas que refuercen y consoliden los principios democráticos y respetuosos de los más altos estándares de derechos humanos.
Asimismo, reiteró el compromiso del Poder Judicial con el Programa de Justicia Restaurativa, que se implementa en la sede capital, como una respuesta alternativa y no punitivista para los adolescentes que se encuentran en conflicto con la ley, desde la perspectiva de una respuesta judicial que no busca solamente castigar, sino que entiende al proceso judicial como un espacio en donde los conflictos de la ciudadanía tienen una oportunidad de ser resueltos.
El proyecto tuvo como objetivo apoyar el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los operadores involucrados en una futura extensión del Programa de Justicia Restaurativa en el Fuero Penal Juvenil a todas las sedes del interior provincial.
El acto, que se desarrolló de manera virtual, contó con la presencia de la coordinadora de Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, Nora Luzi, quien resaltó que el organismo financia aquellos proyectos que tienen la potencialidad de llevar a la práctica la normativa internacional. En ese sentido, se optó por el proyecto de Córdoba por ser una propuesta novedosa para los adolescentes, quienes requieren de políticas públicas especiales con un enfoque diferencial acorde a su desarrollo.
Por su parte, la consultora Sandra Elena, presentó los resultados del informe de la implementación del Programa Justicia Restaurativa en la provincia, que se llevó adelante con el acompañamiento de German Garavano, ex asesor externo del Poder Judicial. Entre los resultados más relevantes, Elena subrayó la baja tasa de reiterancia en hechos delictivos, que fue puesto en valor en su impacto social. “Este programa no protege solo a los niños, niñas y adolescentes sino también a toda la población bajando el nivel de delito”, agregó.
Asimismo, destacó la importancia de los liderazgos en este tipo de proyectos: “No siempre las cabezas de los proyectos tienen tan incorporados los detalles. En este caso, el apoyo, el conocimiento y experiencia son muy altos. Si no se cuenta con este liderazgo hay una merma en la perspectiva de sostenibilidad”
Ponderó la capacitación para los operadores del Poder Judicial y agentes de la Secretaria de Niñez Adolescencia y Familia (Senaf), que desarrollan sus actividades en el interior provincial. Lo que también pudo observarlo durante las entrevistas con las facilitadoras restaurativas de ambas instituciones que participan en el programa en Capital, en quienes reconoció “capacidad técnica, experiencia y predisposición”.
En relación a los desafíos que afronta el programa con la perspectiva de expandirlo a otras sedes, mencionó la necesidad de fortalecer la participación de las víctimas y profesionalizar el sistema de evaluación y monitoreo. No obstante, entiende que se cuenta con “la capacidad de adaptación a las lecciones aprendidas”.
Los consultores a cargo de la capacitación para el interior provincial, agradecieron la oportunidad de participar en el proyecto. Raúl Calvo Soler ponderó la decisión del Poder Judicial de ampliar el Programa de Justicia Restaurativa a toda la provincia, profundizando en estrategias alternativas al castigo penal, que consideró “hasta el momento no demostró ninguna efectividad para disminuir el delito”. A su turno, Eric García López, especialista en neurociencia, destacó la importancia de incluir los aportes que nos brinda esa ciencia como una herramienta para el trabajo con adolescentes.
Finalmente, el cierre estuvo a cargo de Agustina Olmedo, Secretaria General del Tribunal Superior de Justicia, responsable de la Oficina de Coordinacion en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil del TSJ, quien informó sobre los resultados actualizados de la implementación del programa en Capital, con una derivación de 573 adolescentes en los últimos dos años. Resaltando que los efectos positivos se evidencian en aquellos adolescentes que finalizaron sus abordajes, ya que el 93% lo hizo de manera positiva y de estos solo el 20% reiteró en la posible comisión de un hecho delictivo.