06 de junio de 2025

Recomiendan el uso de planillas de cálculos judiciales para el Fuero de Trabajo

Este recurso informático permite formular de manera automática y dinámica el cálculo de intereses aplicables, conforme a los criterios de la Sala Laboral del TSJ.



El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) recomendó a las oficinas, juzgados y salas del Fuero de Trabajo el uso de las “Planillas de cálculos judiciales para el fuero laboral” como una herramienta válida para determinar y cuantificar los montos e intereses de los reclamos sometidos a su competencia.

Este recurso informático -disponible en Vínculos Relacionados- permite formular de manera automática y dinámica el cálculo de intereses aplicables, de conformidad a los criterios establecidos por la Sala Laboral del TSJ en los precedentes “Seren” y “Romero”. 

La herramienta se destaca por su continuo desarrollo, actualización y adaptación al caso concreto, ya que distingue las liquidaciones previstas en la Ley de Riesgos de Trabajo (LRT) n.° 24.557 y modificatorias; y aquellas previstas por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) n.° 20.744 y modificatorias. 

El TSJ aclaró que la recomendación de uso “no implica de modo alguno suplantar la autonomía jurisdiccional de cada tribunal en el marco de sus respectivas competencias”; sino que busca acercar medios que faciliten y simplifiquen la tarea diaria, para así liberar la disponibilidad de trabajo para otros fines en pos de la celeridad de las respuestas judiciales.

La recomendación de uso de la herramienta no alcanza solo a los operadores judiciales, sino también a los abogados y las abogadas que diariamente interactúan con las distintas oficinas jurisdiccionales como así también a otros auxiliares de justicia (por ejemplo, peritos). En estos casos, permite que todos los implicados en el proceso (partes, tribunal y peritos) se valgan de una misma herramienta de cálculo, obturando discusiones procesales estériles y evitando un desgaste jurisdiccional innecesario.

El Alto Cuerpo consideró que una homogeneización de los medios utilizados para determinar montos e intereses redundará en ahorro del tiempo insumido para todos los actores del sistema judicial y brindará previsibilidad respecto a la cuantificación de los reclamos laborales, lo que facilita las posibilidades conciliatorias en el marco del proceso.

A través del Acuerdo Reglamentario n.° 1900 (disponible en Archivos Adjuntos), el TSJ instó a los usuarios a utilizar la última versión disponible de las planillas y a usarlas de manera responsable, esto es, a evitar cualquier modificación voluntaria o involuntaria de las fórmulas incorporadas u otros aspectos estructurales de las hojas de cálculo.

La herramienta en cuestión fue elaborada por la Oficina de Gestión Judicial del Fuero Laboral, con aportes de empleados, funcionarios y magistrados del fuero laboral –Capital e interior-, integrantes del Servicio de Auditorías Contables, Económicas y Financieras del Área de Servicios Judiciales y de asesores externos especialistas en programación.

Desde su puesta en marcha, integrantes de la referida oficina han realizado demostraciones y capacitaciones en múltiples oficinas judiciales de Capital e interior, como así también a distintos operadores jurídicos a través de diversos colegios de abogados. En todas estas instancias, la recepción ha sido consistentemente positiva.


Últimas noticias


1

Subastan un terreno con construcciones sin terminar en Villa Warcalde

El inmueble pertenece a la sociedad civil Housing Manantial de Torres I, actualmente en quiebra. Saldrá a la venta con una base de 700.000.000 de pesos.
Ampliar


2

Convocan a profesionales de distintas disciplinas que deseen ingresar a Policía Judicial

El llamado se orienta a licenciados o técnicos en fotografía, accidentología vial, comunicación audiovisual. También su busca a ingenieros, analistas de sistemas, mecánicos, entre otras.
Ampliar


3

Inauguran el nuevo edificio de la sede judicial de Villa Cura Brochero

El acto tendrá lugar el lunes 29 de septiembre. Será encabezado por el presidente del TSJ, Luis E. Angulo. El inmueble tiene una superficie cubierta de 1.050 metros cuadrados.
Ampliar


4

Antes de construir un edificio en la “Barranca del Cerro”, deberán evaluar su impacto ambiental

El TSJ tuvo especialmente en cuenta que la obra se sitúa en la Quebrada del Cerro, que forma parte del patrimonio urbano-ambiental de la ciudad de Córdoba.
Ampliar


¡Comparte!

Maneja el Texto

Aa- aA+